Colmillo en latín
Contenidos
Los molares o muelas son dientes grandes y planos situados en la parte posterior de la boca. Están más desarrollados en los mamíferos. Se utilizan principalmente para triturar los alimentos durante la masticación. El nombre molar deriva del latín, molaris dens, que significa “diente de molino”, de mola, piedra de molino y dens, diente. Los molares presentan una gran diversidad de tamaño y forma entre los distintos grupos de mamíferos. El tercer molar de los humanos es a veces vestigial.
En los humanos, los molares tienen cuatro o cinco cúspides. Los humanos adultos tienen 12 molares, en cuatro grupos de tres en la parte posterior de la boca. El tercer molar de cada grupo se denomina muela del juicio. Es la última muela en aparecer y sale por delante de la encía alrededor de los 20 años, aunque esto varía de un individuo a otro. La raza también puede influir en la edad a la que esto ocurre, con variaciones estadísticas entre grupos[1] En algunos casos, puede que ni siquiera erupcione.
La boca humana contiene molares superiores (maxilares) e inferiores (mandibulares). Son los siguientes: primer molar maxilar, segundo molar maxilar, tercer molar maxilar, primer molar mandibular, segundo molar mandibular y tercer molar mandibular.
¿Cuál es el nombre latino de los dientes?
Tomado del latín dens (“un diente”).
¿La odontología es griega o latina?
Etimología. Tomado del francés medio dental o del latín tardío dentālis, de dēns (“un diente”) + -ālis (“-al”, sufijo adjetival).
¿Cuáles son los 3 nombres de los dientes?
Los dientes humanos incluyen incisivos, caninos, premolares y molares. Los niños suelen tener los 20 dientes primarios alrededor de los 3 años.
Hada de los dientes en latín
– Cynodontium,-ii (s.n.II), un género de musgos “El nombre se refiere a una supuesta semejanza de los dientes del peristoma de C. bruntonii (Sm.) BSG con los dientes de un perro (en esta especie, los dientes son irregulares y desigualmente hendidos, con las divisiones a veces unidas y entonces algo parecido a los dientes caninos” (Ctrum & Anderson 1981)
– Entosthodon (s.m.III), > Gk. entosth-, dentro + -odon,-dontis, diente: “El nombre se refiere al hecho de que el peristoma [sc. dientes del peristoma] (si está presente) se inserta muy por debajo (y por tanto dentro) de la boca de la cápsula” (Crum & Anderson 1981);
Polvo de dientes: dentifricium,-ii (s.n.II), abl. sg. dentifricio, polvo de dientes, dentrífico; pulvisculus (s.m.II) candificus (adj.A), abl. sg. pulvisculo candifico ‘polvo fino que hace deslumbrar’.
Cien en latín
El dentista entró en la sala, saludó rápidamente sin hacer contacto visual e inmediatamente se centró en las radiografías del paciente. Al no encontrar ninguna anomalía, se giró hacia el paciente y le dijo,
La comunicación clara y el entendimiento entre usted y su dentista es un componente clave para mantener una relación duradera y de confianza. Y la mayoría de las veces, parte de esa comunicación consiste en utilizar un lenguaje sencillo.
Si actualmente está buscando un dentista compasivo que le hablará en un lenguaje claro y sencillo, vaya a ver al Dr. Mark Turner y su equipo en 129 High St. en Taunton, MA. Estarán encantados de saber de usted y están dispuestos a responder a todas sus preguntas.
Dientes en griego
La caries puede minimizarse limitando la frecuencia de exposición a todos los “carbohidratos fermentables” (incluidos los azúcares) y aumentando la exposición al flúor procedente de fuentes como el agua potable fluorada, la sal, la leche y la pasta de dientes (16,17). También debe fomentarse el cepillado dental dos veces al día con pasta dentífrica fluorada. Visitar al dentista con regularidad también puede ayudar.
Nota: La Federación Dental Mundial (DFI) (18) sugiere que el riesgo de caries dental aumenta si se consumen cantidades excesivas de azúcar de aperitivos, alimentos procesados y refrescos, por ejemplo, más de cuatro veces al día y/o más de 50 gramos (aprox. 12 cucharaditas) al día. También recomiendan tener en cuenta no sólo los azúcares añadidos a los alimentos, sino también los presentes de forma natural en la miel, los jarabes, los zumos de fruta y los concentrados de zumo de fruta.